Agencia EFE
La Feria del Libro de Miami (Miami Book Fair), la más longeva de Estados Unidos, empieza este domingo su edición 42 con cerca de 500 autores y un enfoque hispano, con invitadas como Julia Navarro, María Dueñas y Wendy Guerra, y charlas sobre migración y cómo es escribir desde la diáspora.
El evento, que organiza el Miami Dade College (MDC) del 16 al 23 de noviembre, destaca por ser un ‘festejo’ al aire libre, que incluye comida, fiestas y música para acercar la gente a la lectura en un momento en el que los libros compiten por la atención de la audiencia, explica la directora del evento, Lissette Méndez.
El encuentro también es único en el país porque en Miami convergen escritores angloestadounidenses, hispanos, latinoamericanos y caribeños, comenta Méndez en una entrevista con EFE. «Miami es una de las ciudades hispanas de Estados Unidos y tenemos a muchas personas que vienen de todas partes del mundo, y aunque hablen inglés y también lean en inglés, hay muchos escritores que se leen aquí en Miami, igual que en otras partes del mundo, que su primer lenguaje de escritura es español», describe.
Por ello, «es muy importante» el Programa de Autores Iberoamericanos, uno de los mayores foros de literatura en español en Estados Unidos, que este año también incluye a Zoé Valdés, Iván Acosta, Legna Rodríguez, Agustín Fernández Mallo, Perla Suez, José Ignacio Valenzuela ‘El Chascas’ y Leire Bilbao. La cubana Wendy Guerra, residente de Miami, presentará ‘La costurera de Chanel’; la española Julia Navarro mostrará su nueva novela ‘El niño que perdió la guerra’, y María Dueñas, también de España, hablará de su nuevo material, ‘Por si un día volvemos’.
La migración y sus narrativas también «estarán al centro» con autores venezolanos que presentarán la antología ‘Salvar la frontera’, además de debates sobre la relación entre Cuba y Miami en el terreno cultural y político, y la experiencia de escritores desde la diáspora.


