El Salvador: curiosidad y confianza moderada caracterizan el uso empresarial de la inteligencia artificial

El estudio “Percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial en las empresas”, elaborado por CCK Centroamérica en alianza con Datalex Latam, revela que en el país, la inteligencia artificial (IA) se percibe con entusiasmo y apertura, acompañada de una confianza moderada hacia las organizaciones que la implementan.

La investigación combina la visión reputacional con el análisis legal y de políticas públicas sobre el uso responsable de la IA en la región.

Según el informe, el 96.6% de los profesionales y técnicos encuestados afirma haber oído hablar de herramientas de IA y más del 60% las utiliza con frecuencia. Entre las plataformas más usadas destacan ChatGPT (84.6%), Gemini (48.9%) y Canva AI (34.5%).A pesar de esta adopción, solo el 39% considera que las empresas son medianamente responsables en su uso, y un 23% afirma no saber con certeza si lo hacen de manera ética y transparente.

Este escenario se refleja en las emociones predominantes hacia la IA empresarial: curiosidad (64.7%), admiración (43.1%) y entusiasmo (37.2%), mientras que la desconfianza (23.1%) y el miedo (16.2%) evidencian apertura con cautela.

En términos reputacionales, el 48% de los salvadoreños considera que el uso de IA mejora o mejora mucho la imagen de las empresas, mientras que solo un 14% cree que la deteriora. Entre los riesgos percibidos destacan la pérdida de empleos (67.2%), la injusticia algorítmica (51.8%) y el uso excesivo de información personal (47.8%).

Los resultados también muestran que la población se siente más cómoda con el uso de IA en tareas creativas y de apoyo, como crear anuncios (34%) o analizar comentarios de clientes (37%), pero rechaza su aplicación en procesos humanos sensibles, como evaluar currículums (61%).

“En El Salvador se percibe un alto nivel de adopción tecnológica, pero la confianza en las empresas dependerá de su capacidad para demostrar uso responsable, ético y con propósito. La transparencia será determinante para convertir la innovación en reputación.”, señaló Diana Quirós, Gerente de Investigación e Inteligencia de Datos de CCK Centroamérica.

Por su parte, Juan Esteban Durango, Consultor de Datalex Latam, subrayó la importancia de que las empresas desarrollen marcos internos de gobernanza de la IA para regular su uso:“Esta medida no solo incrementa la confianza y transparencia que demandan los consumidores de acuerdo con los resultados de la encuesta, sino que también garantiza una aplicación ética y responsable de la IA. Las políticas deben equilibrar la innovación con mecanismos claros de rendición de cuentas y sanciones ante el uso indebido de la tecnología.

”Desde su rol como consultora en comunicación estratégica e inteligencia reputacional, CCK subraya que la IA puede fortalecer la reputación empresarial cuando se utiliza con ética, transparencia y propósito. Por el contrario, puede debilitarla si se percibe como una práctica deshumanizada o enfocada únicamente en la reducción de costos.

Para conocer más hallazgos y explorar los resultados completos del estudio regional sobre inteligencia artificial, visite www.cckcentroamerica.com.