Un mamut de 1,1 millones de años revela el ADN más antiguo de una bacteria en un animal

Agencia EFE

Los restos de un mamut estepario de 1,1 millones de años permitieron reconstruir genomas parciales de un patógeno, lo que representa el ADN microbiano asociado a un hospedador más antiguo jamás recuperado.

Los análisis realizados por un equipo de investigadores encabezado por la Universidad de Estocolmo también permitieron encontrar en restos de mamut varios microbios que «probablemente estuvieran asociados a procesos patógenos» en esos animales.

Así lo explicó a EFE el investigador David Díez del Molino, del Centro de Paleogenética de la Universidad de Estocolmo y uno de los firmantes del estudio en el que participó, entre otros, el paleontólogo español Juan Luis Arsuaga. El artículo que publica Cell analizó la presencia de microbios asociados a los restos de 483 especímenes de mamuts a lo largo de la evolución de la especie, de los cuales 440 no se habían estudiado previamente.

El equipo usó técnicas avanzadas de genómica y bioinformática para distinguir los microbios que vivieron junto a los mamuts de los que invadieron sus restos tras su muerte. Los resultados «abren -dijo Díez- la posibilidad de analizar y entender la relación de especies extintas con microbios y patógenos que pudieron influir tanto en su evolución como en el proceso de extinción».

Los genomas de los microbios evolucionan rápidamente, por lo que «obtener datos fiables de ADN de más de un millón de años era como seguir un rastro que se reescribía constantemente», explicó en un comunicado Tom van der Walk, de la Universidad de Estocolmo y también firmante del estudio.