Presentan recetario de cocina indígena y afrodescendiente de El Salvador

El Gobierno del Presidente Nayib Bukele, a través del Ministerio de Cultura, presentó una nueva edición del recetario Sabores de la memoria: Cocina indígena y afrodescendiente de El Salvador, una obra que busca preservar, promover y honrar la herencia culinaria ancestral del país.

Este compendio es considerado el más completo y detallado en su tipo, al reunir recetas tradicionales como atoles, sopas, tamales, dulces y otros platillos propios de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Según explicó el ministro de Cultura, Raúl Castillo, el libro «recoge la tradición y la memoria a través de recetas con origen indígena. Es experiencia, es una forma de vida, es todo aquello que aprendimos de nuestros abuelos y se ha ido transmitiendo de generación en generación».

El recetario recopila el legado de pueblos originarios de distintas regiones del país, como Tacuba, Nahuizalco, Santiago Nonualco, Guatajiagua, San Simón, Conchagua, Cacaopera, San Alejo, Ereguayquín y Atiquizaya. Su elaboración fue posible gracias a un proceso de investigación que involucró a portadoras de cultura, principalmente mujeres, que compartieron sus conocimientos y saberes culinarios transmitidos oralmente por generaciones.

«Un agradecimiento y reconocimiento para las mujeres portadoras de cultura, gracias a quienes tenemos ahora este libro y compartir sus saberes ancestrales», expresó Emilia González, representante de la FAO en El Salvador, organización que acompañó el proceso.

La publicación también busca fortalecer el menú alimentario nacional como parte de una identidad que une el pasado con el presente. Para Santos Morales, miembro de la comunidad indígena de Nahuizalco, este libro “representa mucho más que recetas, es la memoria de nuestro pueblo, la herencia de nuestras abuelas y madres, el cuidado de la tierra y el respeto por los alimentos que ella nos da cada día”.

Sabores de la memoria no solo documenta técnicas y recetas, sino también el pensamiento y cosmovisión de comunidades que han sostenido una relación íntima y respetuosa con la tierra, los alimentos y la cultura.