Redacción – BBC News Mundo
En sus primeras horas como presidente de Estados Unidos, Donald Trump cumplió lo que había prometido y dio un giro radical a la política del país al firmar decenas de órdenes ejecutivas.

Entre ellas, la declaración del estado de emergencia en la frontera con México, Trump regresó al Despacho Oval, desde donde gobernó entre 2017 y 2021, y revirtió muchas de las políticas del gobierno anterior, promesa con la que ganó las elecciones de noviembre del año pasado.
Tras jurar el cargo en la primera ceremonia oficial en el Capitolio, el mandatario de 78 años se dirigió al pabellón deportivo Capital One Arena de Washington DC para liderar la fiesta de investidura, a la que asistieron miles de seguidores e invitados. Allí firmó sus primeras 9 órdenes ejecutivas, iniciando el giro total a la política estadounidense desde el primer día en aspectos como migración o economía y acabando con el legado del presidente saliente, Joe Biden.
Además de las medidas que endurecen la postura del país hacia la migración, firmó la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático, algo que ya hizo en su primer mandato, y de la Organización Mundial de la Salud.Y también indultó a más de 1.000 simpatizantes suyos condenados por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.
Estado de emergencia y carteles: El grueso de órdenes ejecutivas fueron las relativas a sus promesas de neutralizar la migración irregular. Una de ellas fue para declarar el «estado de emergencia» en la frontera sur con México, y otra para declarar a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.
Preguntado por periodistas presentes en el Despacho Oval, afirmó que no descarta intervenir militarmente en territorio mexicano para combatir a los carteles. También firmó una orden para eliminar el derecho a adquirir de forma automática la ciudadanía estadounidense por nacimiento, si bien este está protegido por la Constitución, por lo que expertos creen que será difícil revertirlo.
La Casa Blanca también anunció que la administración entrante devolverá a Cuba a la lista de «países patrocinadores del terrorismo» y recuperará las sanciones a empresas relacionadas con las fuerzas armadas del país caribeño, lo que supone revertir las medidas tomadas por Biden hace apenas una semana.