(Reuters) – El Congreso de El Salvador, de mayoría oficialista, acordó reducir de 262 a 44 el número de municipios a partir del 2024 con el argumento de bajar el gasto público, sin embargo la oposición alega que la medida busca concentrar el poder del Gobierno y darle ventaja en futuros procesos electorales.
El presidente Nayib Bukele, que ha manifestado sus intenciones de buscar la reelección en 2024, propuso a inicios de mes la reestructura de la división territorial del país, que tiene 14 departamentos.
Los diputados aprobaron el martes por la noche con 67 votos de los 84 posibles la Ley Especial para la Reestructuración Territorial Municipal que establecerá la nueva distribución.
«Se busca generar una distribución más equitativa de la riqueza y que esta se convierta y se transforme en oportunidades para la población salvadoreña, que mejore la calidad de vida del pueblo. Y le apostamos por primera vez al desarrollo territorial del país», dijo la diputada Elisa Rosales, del partido oficialista Nuevas Ideas.
Según estimaciones oficiales, la medida – que estará vigente a partir del 1 de mayo de 2024 -, podría significarle un ahorro anual de 250 millones de dólares al Estado.
Pero para la oposición busca centralizar el poder del Ejecutivo, incrementar la burocracia para el desarrollo de proyectos y restar autonomía a las alcaldías en el manejo de sus recursos y la pluralidad de sus integrantes.
«Esta medida lo único que busca es la concentración del poder», dijo el diputado César Reyes, del derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). «Ustedes buscan una ventaja electoral por sobre los salvadoreños», añadió.
El Salvador celebrará elecciones presidenciales y legislativas en febrero, mientras que las municipales y de Parlamento Centroamericano serán en marzo, en las que el partido oficialista goza de un alto nivel de preferencia, según encuestas.
Los diputados aprobaron la semana pasada la reducción de 84 diputados a 60 que conformarán el Congreso, una medida que también entrará en vigencia luego de los comicios de 2024.
(Reporte de Nelson Rentería. Editado por Ana Isabel Martínez)